BioPress | 19.06.2025
El Método Delphi es una técnica cualitativa y estructurada que busca alcanzar un consenso informado entre expertos sobre temas complejos.
Fue desarrollado por la Rand Corporation en los años 50, inicialmente para estudios de predicción, y se ha extendido a múltiples campos como la tecnología, la sanidad, la educación y la planificación estratégica.
¿Cómo funciona el Método Delphi?
1. Definición del problema: Se delimita el tema o cuestión a analizar.
2. Selección de expertos: Se elige un grupo representativo de especialistas con experiencia relevante.
3. Cuestionarios iterativos:
• Los expertos responden individualmente a un cuestionario inicial.
• Se analizan las respuestas y se comparten de forma anónima con el grupo.
• En rondas posteriores, los expertos ajustan sus respuestas basándose en la retroalimentación recibida.
4. Consenso final: El proceso se repite hasta reducir la dispersión de opiniones y lograr un acuerdo.
El anonimato de los participantes es clave, ya que evita sesgos jerárquicos o grupales y fomenta respuestas auténticas y reflexivas.
Ventajas del Método Delphi:
• Análisis profundo de temas complejos: Permite obtener perspectivas expertas sobre cuestiones con alta incertidumbre.
• Fomenta el consenso: La iteración y retroalimentación ayudan a afinar las opiniones.
• Flexibilidad geográfica: No requiere reuniones presenciales, facilitando la participación global.
• Minimiza sesgos grupales: Gracias al anonimato, las opiniones no están influenciadas por dinámicas sociales.
Desafíos del Método Delphi
• Consumo de tiempo: Las múltiples rondas pueden extender el proceso durante semanas o meses.
• Dependencia de la calidad de los cuestionarios: Preguntas mal diseñadas pueden afectar los resultados.
• Costos elevados: La implementación puede requerir recursos significativos.
• Riesgo en la selección de expertos: Una elección inadecuada puede sesgar los resultados.
Aplicaciones del Método Delphi
El método se utiliza ampliamente en:
• Planificación estratégica: Identificación de tendencias y evaluación de riesgos.
• Estudios de mercado: Análisis del comportamiento del consumidor y desarrollo de productos.
• Investigación educativa y tecnológica: Validación de teorías o diseño curricular.
• Políticas públicas: Evaluación de escenarios futuros en sectores como el sanitario y la educación
El Método Delphi es una herramienta poderosa para abordar problemas complejos, siempre que se gestione adecuadamente su diseño e implementación.
¿Has utilizado este método en tu campo profesional? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios! ⬇️
Comentarios